Programa de Turismo


Las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), han sido fundamentales y son claves en el desarrollo del ecoturismo en Costa Rica y son pieza clave en el fomento del Turismo Sostenible.
 
El país cuenta con un sistema de áreas protegidas legalmente creado, administrativamente estructurado y con una amplia trayectoria que acumula importantes esfuerzos para consolidar la conservación del patrimonio natural nacional. Los principios de conservar, conocer y utilizar son bastiones para el trabajo que se realiza y que ha permitido que el número de turistas crezca al interior de las ASP, y en las zonas de amortiguamiento, con una amplia participación y beneficios para la sociedad civil. El fácil acceso a las áreas silvestres protegidas y las distancias relativamente cortas, se convierten en atractivos complementarios entre sí y contribuyen a diversificar la oferta de productos.
 
El Programa de Turismo Sostenible (PTS) del SINAC forma parte del Macroproceso Institucional del SINAC denominado; Promoción y fomento para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales tutelados por el SINAC y el objetivo es Consolidar la gestión del turismo sostenible en el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, para que contribuya al desarrollo socioeconómico y ambiental del país.
 
Actualmente la coordinación del PTS a nivel nacional está a cargo de la M.B.A. Guisselle Méndez Vega y para cada Área de Conservación hay una persona coordinadora y enlace en este tema.
 
 
Historia

De acuerdo con el documento Sistematización de las experiencias de Ecoturismo / Turismo Sostenible y su contribución a la conservación de la biodiversidad de Costa Rica: Inicialmente el turismo en las ASP fue atendido por el Departamento de Interpretación y Educación Ambiental del Servicio Nacional de Parques, responsables de la planificación y gestión del uso público como parte fundamental de los planes de manejo. Como parte de sus tareas, formuló Planes de Interpretación y Programas de Capacitación para el personal, guardaparques y guías. Procesos que fueron apoyados por el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos, el Cuerpo de Paz y el CATIE entre otros. En esa época el personal técnico con el apoyo de los operarios del Taller de Construcción y la artista Deirdri Hyde, se construyeron varias salas de exhibición entre ellas las del Parque Nacional Volcán Poás, Parque Nacional Manuel Antonio, Parque Nacional Santa Rosa, Parque Nacional Rincón de la Vieja, Parque Nacional Cahuita, Parque Nacional Guayabo y Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Igualmente, durante esa época se crean facilidades para actividades recreativas en áreas como Prusia, Zoológico Nacional, entre otros.
 
Cuando en 1994 el Servicio Nacional de Parques pasa a ser SINAC, el proceso se enfocó pensando en los impactos negativos que generaría el turismo, más que en cómo prestar servicios para la actividad que, a su vez minimizarán los impactos. Esta reacción respondió más por temor a pensar que el crecimiento acelerado de esta actividad destruiría las áreas. Esta postura generó contradicciones entre lo que se debería hacer y los lineamientos que la Institución marcaba sin mucho criterio. (R. Gutiérrez. Comunicación personal, diciembre 12 de 2014). Como resultado a una débil política y directrices para el manejo e implementación de infraestructura en algunas áreas en particular, se responde finalmente a la presión de los sectores, pero no a un proceso planificado, ni respondiendo a estudios ni evaluaciones de impacto. (G. Méndez, L. Rojas y R. Gutiérrez. Comunicación personal, diciembre 12 de 2014).
 
Algunos esfuerzos aislados permitieron implementar estudios de capacidad de carga (Cifuentes, 1999) y construir infraestructura básica. A partir del año 1998 con la creación del Programa de Turismo integrado al departamento de Planificación, éste forma parte de las discusiones y decisiones en el marco del comité técnico de las Áreas de Conservación. Esta incorporación permitió desarrollar herramientas y avanzar con más criterio técnico en el tema. (R. Gutiérrez. Comunicación personal, diciembre 12 de 2014).
 
Instrumentos técnicos
 
En el interés de dotar a la institución de herramientas y mecanismos para controlar la creciente visitación, y que la misma se realice de forma responsable, en las zonas habilitadas para ello, generar la información necesaria para la planificación y gestionar asertivamente el manejo responsable y visionario de la visitación a las ASP y luego de 15 años de consolidación institucional, el SINAC hoy cuenta con los recursos que se resumen en la siguiente figura:

 
En esta misma línea, a partir del proyecto “Fortalecimiento del Programa de Turismo en Áreas Silvestres Protegidas” BID-Turismo, SINAC (2011- 2016), se buscó fortalecer la capacidad técnica desde la planificación a la gestión. Sin embargo, el desafío para contar con cantidad y perfil de personas necesarias para identificar e implementar mecanismos y minimizar los impactos que genera la visitación posiblemente seguirá en deuda. Bajo este proyecto, se logró contar con herramientas actualizadas que enriquecen y facilitan la calidad de la experiencia y el manejo responsable de los recursos (SINAC, 2014c: 15), a saber:


• Estrategia para el desarrollo del turismo sostenible en ASP y sus áreas de influencia, (2015). En este momento se encuentra en actualización (2023-2027)
• Herramienta para el Manejo de los Flujos de Visitación en ASP.
• Actualización de 10 planes de turismo de ASP y guías metodológicas para su elaboración.
• Estudio de percepción del visitante Residente y no Residente sobre los servicios turísticos ofrecidos en 10 Áreas Silvestres Protegidas.
• Manual de rotulación para las ASP del SINAC.
• Estudios y construcción en áreas de jurisdicción municipal para mejorar acceso a las ASP y mitigar impactos ambientales. (Gestión Sostenible del Turismo a nivel Municipal).
• Planes de manejo de desechos sólidos, aguas servidas y control de la contaminación ambiental (Gestión Sostenible del Turismo a nivel Municipal).
• Municipios con Instrumento Financiero para incrementar la recaudación a nivel municipal en aplicación (Gestión Sostenible del Turismo a nivel Municipal).
• Encadenamientos turísticos identificados. (Gestión Sostenible del Turismo a nivel de Sector Privado).
• Desarrollo e Implementación del Plan de Mercadeo Turístico.

 

Actualmente desde el Programa de Turismo, se trabaja en: 
• Fortalecer las capacidades institucionales y de actores locales que permita la gestión adecuada del Turismo Sostenible en el Sistema Nacional de Áreas de Conservación.
• Desarrollar la información sobre el mercado y los impactos de la actividad turística que permita la toma de decisiones, para adecuar la oferta de servicios turísticos que ofrece el SINAC.
• Mejorar la oferta de productos y servicios turísticos en las ASP del Sistema Nacional de Áreas de Conservación tomando en cuenta los objetivos de conservación y las tendencias del mercado turístico sostenible
• Controlar eficientemente el impacto de la actividad turística en las Áreas Silvestres Protegidas con base a las acciones de prevención y control definidas para la conservación de la Biodiversidad y los Recursos Naturales.

 
Para más información puede contactarnos al correo: se.programaturismo@sinac.go.cr
 
Referencias:
Costa Rica. Ministerio de Ambiente y Energía. Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Sistematización de las experiencias de ecoturismo / turismo sostenible y su contribución a la conservación de la biodiversidad de Costa Rica / MINAE, SINAC y JICA. - - San José, Costa Rica: MINAE, SINAC, 2017.
​​​