A pesar de que
el marco legal e institucional reafirma la importancia de la investigación como
parte esencial de la labor del SINAC, hay en general fuertes debilidades en
todo el proceso de gestión del conocimiento, donde el eslabón más débil está en
la adecuación, divulgación, socialización y uso de los resultados.
Es por ello que
se ha reformulado la Estrategia Nacional de Investigación 2014-2024 (ENI) mediante
un proceso de construcción altamente participativo, que comprendió el
desarrollo de varios diagnósticos y una serie de talleres técnicos. Como
resultado final se han obtenido el perfil y los lineamientos estratégicos que
el Programa de Investigación del SINAC debe seguir para la próxima década.
De acuerdo con
este planteamiento, el propósito de la investigación en el SINAC es sustentar
la toma de decisiones para la conservación y el uso sostenible de la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos que ésta provee, con el fin de
contribuir a mejorar el bienestar humano. Y su visión para los próximos diez
años es que las investigaciones científico-técnicas sean desarrolladas y sus
resultados sean analizados y difundidos, de forma pertinente y oportuna, con el
apoyo de una plataforma tecnológica, incidiendo positivamente en la gestión
efectiva de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos. Para esto se ha
propuesto impulsar los valores de compromiso, reciprocidad, respeto,
objetividad y ética. Así mismo, el SINAC ha decidido asumir un rol más
protagónico en la investigación, en busca de formar parte de dichas actividades,
así como facilitarlas, promoverlas, ser un ejecutor más, comunicar sus
resultados y liderar estos procesos.
El marco
estratégico de la ENI se ha dividido en cuatro ejes estratégicos, tres de ellos
basados en los pilares del ciclo de la gestión del conocimiento y un cuarto eje
enfocado en la sostenibilidad financiera del Programa:
Eje estratégico 1: Identificación de necesidades y orientación de
los contenidos de la investigación.
Eje estratégico 2: Sistematización, análisis y transferencia de los
resultados de la investigación.
Eje estratégico 3: Uso de los resultados de la investigación en la
toma de decisiones.
Eje estratégico 4: Sostenibilidad financiera para la investigación.
Para cada uno de
estos ejes estratégicos se han desarrollado metas y actividades en el Plan de
Acción Nacional, las cuales se enfocan en acciones concretas para la
generación, divulgación y uso de los resultados de las investigaciones y el
contar con financiamiento para ello. Así mismo, se han generado planes de
acción regionales, a 3 años plazo, para cada Área de Conservación, los cuales
han coincidido en aquellas acciones tendientes a: fortalecer el Programa de
Investigación del SINAC a través de una mayor dotación de personal y
financiamiento; construir una agenda de investigación consensuada y establecer
alianzas con la Academia para su ejecución; convertir la investigación en un
eje transversal a lo interno de cada Área de Conservación; generar capacidades
en el personal y desarrollar una plataforma tecnológica para el manejo de la
información.
Estrategia
Nacional de Investigación del SINAC (ENI) 2014-2024
Agenda
de Investigación del SINAC