Manejo del Fuego




Programa Nacional del Manejo del Fuego
 
Antecedentes

 
Los primeros esfuerzos adoptados por el país en el control de los incendios forestales, datan del año 1978 en el Parque Nacional Santa Rosa, con el apoyo de voluntarios del Cuerpo de Paz, en donde año a año se llevan a cabo acciones para la prevención y control de incendios forestales; en los años ochenta se fortalecen los esfuerzos en los Parques Nacionales Palo Verde, Chirripo y las Reserva Biológicas Lomas de Barbudal y Carara, este último Parque Nacional en la actualidad.
 
De igual manera se reconoce los esfuerzos realizados a inicios de la década de 80 por parte de la Dirección General Forestal (DGF) los cuales llevaron a cabo procesos de capacitación a nivel nacional y formación de personal a nivel internacional; uno de los logros fue que se exigiera a los proyectos de reforestación el establecimiento de medidas preventivas para mitigar una posible presencia de incendio forestales dentro de los mismos.
 
Posteriormente, y gracias al desarrollo de procesos de capacitación y generación de experiencia, se establecen mecanismos de protección en las Áreas Silvestres Protegidas, lográndose la disminución significativa de las áreas afectadas por los incendios forestales en los últimos años, sobre todo en aquellos sitios ubicados sectores catalogados de mediana a alta incidencia de ocurrencia de incendios.
 
En nuestro país acciones como la cacería, los incendios forestales, la invasión, la tala ilegal y la extracción de recursos en general, son parte de los problemas principales que enfrentan en las Áreas Silvestres Protegidas y recursos forestales a nivel nacional.
 
Los incendios forestales son uno de los principales problemas que enfrenta el Sistema Nacional de Áreas de Conservación en el ámbito nacional, durante la época seca, mismos que son producidos por las actividades humanas de manera involuntaria o en forma premeditada, las cuales muchas veces es el resultado de una problemática de inequidad social, carencia de tenencia de la tierra, falta de una cultura forestal y cultura del fuego, información y transmisión del conocimiento, políticas gubernamentales mal orientadas o desconocimiento de las mismas, así como proyectos y propuestas ambientales fuera del contexto de la realidad socioeconómica nacional.
 
¿Qué es un Incendio Forestal? (Definición para Costa Rica)

 
Es un fuego que se propaga sin control alguno en cualquier tipo de ecosistema, producido por la acción del ser humano o causado por la naturaleza, ocasionando serios daños ecológicos, climáticos, económicos y sociales.

 
Los incendios forestales ocasionan serios daños, teniendo efectos sobre:
- El suelo
- En la salud humana
- En calidad y disponibilidad del agua
- En la vegetación
- En la fauna silvestre
- Efectos sociales
- Efectos económicos
- Contribuye al calentamiento global
 
Estrategia Nacional de Manejo del Fuego

 
Costa Rica ha basado su trabajo en Manejo del Fuego desde el año 1997, a través de un lineamiento oficial de país denominado Estrategia Nacional de Manejo del Fuego, la cual es la que dicta la pauta, para la planificación, seguimiento y evaluación de las diversas actividades que se llevan a cabo a nivel nacional en esta materia; la Estrategia es oficializada por medio de un Decreto Ejecutivo de Estado.

 
La actual Estrategia Nacional 2006-1010 tiene como marco estratégico lo siguiente:
 
Visión
Es un programa nacional líder, consolidado y organizado como un sistema que promueve acciones tendientes al manejo del fuego, con el propósito de conservar la biodiversidad, mediante una permanente gestión de las instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras.
 
Misión
Contribuir a la protección de la biodiversidad mediante el fortalecimiento de la política, estrategias, planes, programas y proyectos para el manejo del fuego en forma planificada, coordinada y organizada en el ámbito local, regional, nacional e internacional, con responsabilidades compartidas de los sectores sociales e institucionales.
 
Objetivo General
Minimizar el impacto del fuego mediante el fortalecimiento de una estructura operativa nacional que facilite y gestione la ejecución del Plan Nacional de Manejo del Fuego, con el fin de contribuir a la conservación de la diversidad biológica del país.
 
Objetivos Específicos
- Contribuir al establecimiento y ejecución de programas interinstitucionales para Manejo del Fuego.

 
- Establecer los mecanismos de coordinación nacional, regional y local que contribuyan a clarificar el papel y las directrices a desarrollar por parte de las instituciones, organizaciones y la sociedad.

 
- Lograr la participación de la sociedad en la toma de decisiones y ejecución de las acciones definidas para manejo del fuego.
 
Áreas Temáticas
 
Área de Gestión Institucional
Sea por mandato legal directo o indirecto o por misión institucional y/o social corresponde a las instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad, el impulso y organización del programa, de manera que los esfuerzos no se diluyan ni se repitan. Las instituciones coordinadoras de la acción gestionan los esfuerzos en una sola dirección, estableciendo prioridades y facilitando las operaciones.
 
Administración
Propiciar la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de planes anuales de trabajo, del programa de manejo del fuego en sus diferentes niveles.

 
Establecer y consolidar la una estructura organizativa en el ámbito nacional y regional que permita responder, eficaz y eficientemente a las necesidades y responsabilidades del programa nacional de manejo del fuego.

 
Fortalecer la coordinación y cooperación entre instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y comunales, empresas privadas y gobiernos locales, para facilitar la gestión del programa nacional de manejo del fuego.

 
Establecer y fortalecer mecanismos de seguimiento de las acciones nacionales y regionales de programa nacional de manejo del fuego, implementando los indicadores apropiados para el cumplimiento de los objetivos.

 
Gestionar los mecanismos de coordinación para el establecimiento de acuerdos de cooperación en el ámbito internacional.

 
Incorporar en el plan nacional los compromisos adquiridos en la Estrategia Centroamericana de Manejo del Fuego, convenios y acuerdos suscritos por el país.

 
Promover la implementación de mecanismos financieros, administrativos y técnicos así como los acuerdos con instituciones y organizaciones en todos sus niveles, para el fortalecimiento del programa.

 
Marco Legal
Promover la creación e implementación de un marco legal integrado acorde a las competencias y responsabilidades institucionales en materia de manejo del fuego.

 
Promover el desarrollo de una política nacional e institucional de manejo del fuego que permita ser incorporada en la agenda nacional.

 
Promover la elaboración y oficialización de protocolos nacionales y procedimientos institucionales para las acciones del manejo del fuego.
 
Área de Gestión Social
Considera aquellos componentes orientados a la población y al sector institucional, mediante una educación ambiental oportuna, aplicando métodos efectivos de comunicación, difusión, capacitación, fortaleciendo la capacidad de gestión.

 
Promover y fortalecer la temática de manejo del fuego en los programas de educación formal desde el nivel preescolar al universitario.

 
Establecer y fortalecer la temática de manejo del fuego en los programas de educación informal en el ámbito regional y nacional.

 
Fortalecer el diseño y ejecución de un plan nacional de capacitación y formación sobre manejo del fuego.

 
Promover el desarrollo de una estrategia de comunicación tendiente a propiciar el cambio de actitud y conductas de los diferentes actores sociales en relación con el manejo del fuego.

 
Propiciar el compromiso comunitario en la prevención y manejo del fuego, buscando el desarrollo rural sostenible.
 
Área Investigación y aplicación tecnológica

 
Fortalecer la toma de decisiones basada en el conocimiento, mejoramiento técnico y tecnológico en el manejo del fuego.

 
Gestionar el desarrollo de bases de datos e información accesibles en la temática del manejo del fuego, que respalde el conocimiento generado y la toma de decisiones, como una herramienta integrada para la conservación de los ecosistemas.

 
Establecer y estandarizar las herramientas para la recolección de información cuantitativa y cualitativa.

 
Fortalecer la investigación técnica-científica del Manejo del Fuego.

 
Impulsar la investigación social en el manejo del fuego.

 
Fortalecer la investigación para la rehabilitación y recuperación de hábitat.

 
Establecer un sistema de seguimiento integrado del manejo del fuego.

 
Incorporar el uso de la tecnología para el fomento y desarrollo de la investigación.
 
Área de Operaciones

 
Es el ámbito de acciones de mitigación, monitoreo, detección, y control de los incendios forestales, que ejecutan las instituciones y sectores sociales. Esta área requiere de personal motivado, capacitado, con entrenamiento continuo, motivado y equipado, así como un adecuado soporte logístico que le permita actuar en forma segura, eficiente y eficaz.

 
Concentra todas las acciones de reducción de riesgo de incendios y sus impactos, tales como obras de ingeniería, manejo de combustibles y quemas controladas.

 
Desarrollar sistemas de alerta temprana a escala local, regional y nacional, que permita la detección oportuna de incendios forestales y minimizar sus impactos.

 
Son las acciones sostenidas en el control y liquidación de emergencias por incendios forestales, bajo los lineamientos estandarizados y protocolos establecidos.

 
Son las acciones sostenidas en los procesos de mitigación, detección y control de incendios forestales, a fin de generar información que facilite la investigación, análisis y planificación, para el mejoramiento continuo del programa nacional del manejo del fuego.

 
Plan de Acción Nacional sobre Manejo del Fuego 2006-2010

 
Como el propósito de complementar la Estrategia Nacional sobre Manejo del Fuego, se plantea un Plan de Acción Nacional, desarrollado por cada una de las áreas estratégicas, que contiene las acciones, el producto esperado, indicadores de cumplimiento y el cronograma de trabajo a cumplir al finalizar el período de cumplimiento de la Estrategia.
 
Las Brigadas de Bomberos Forestales

 
Los bomberos forestales voluntarios representan una fuerza fundamental en la prevención y control de los incendios forestales en Costa Rica, desde su creación en el año 1991, las cuales se ubican en todo el territorio nacional concentradas principalmente en la provincia de Guanacaste.

 
Como una necesidad para fortalecer la capacidad de respuesta contra los incendios que se presentaban en la Reserva Biológica Lomas Barbudal y el Parque Nacional Palo Verde, se origina la primera brigada voluntaria en Bagaces provincia de Guanacaste en abril de 1991, la cual estaba compuesta por jóvenes comprometidos y decididos a luchar por la conservación de los recursos de su cantón, así como para brindar apoyo a otras áreas silvestres de la provincia.

 
Esta iniciativa rápidamente se extiende a Barra Honda y el Bosque Diría en Nicoya y Santa Cruz respectivamente, además de iniciativas privadas que estaban incorporados al régimen forestal, lo cual les obligaba a la defensa contra los incendios forestales. 

 
En principio, las Brigadas fueron establecidas al amparo de la organización comunal existente, a la incidencia de incendios y al valor del recurso que se afectara. Por esa razón la respuesta se extiende rápidamente a las áreas silvestres publicas y privadas, proyectos de reforestación, corredores biológicos, áreas de recarga acuífera y otras áreas de interés comunal o municipal.

 
Es importante destacar que la figura del bombero forestal voluntario ha sido el pilar para la participación de la sociedad civil en la protección y conservación de los recursos naturales, las cuales apoyan en la época seca que va de enero a junio de cada año.

 
Estas brigadas de bomberos forestales aportan tiempo y trabajo voluntario, para el control de los incendios; cada vez que hay un evento el encargado o coordinador del Programa de Manejo del Fuego de cada Área de Conservación, solicita apoyo a los lideres de las brigadas, y coordina la logística (alimentación, transporte, alojamiento, herramientas, etc) para el control de estos siniestros.
 
Toño Pizote: Mascota del Programa de Manejo del Fuego de Costa Rica

 
Toño Pizote es la mascota oficial para la prevención y control de incendios forestales de Costa Rica; personaje por medio del cuál se hace un llamado a la ciudadanía en general sobre la necesidad de ser más cuidadosos y cuidadosas con el uso del fuego.

 
El pizote es un animal muy conocido tanto desde las tierras altas de Talamanca como en la bajura costarricense, y se le escogió como mascota porque los pizotes hacen mucho ruido por medio de chillidos cuando hay incendios o algún otro peligro en el bosque, con lo cuál alertan al resto de animales. Además los pizotes tienen hábitos arborícolas y terrestres y dispersan semillas por entre el bosque por medio de sus excrementos, por lo cual se les considera un reforestador natural que tiene una gran cobertura geográfica, pues se les ha visto desde tierras altas como en el Parque Nacional Chirripó (3900msnm), hasta las tierras de la bajura y la costa como en el Parque Nacional Santa Rosa.

 
“Toño Pizote” no sólo es la mascota de la prevención y el control de incendios forestales de Costa Rica, sino que es el protector de los bosques y el amigo de todas las personas, plantas y animales como el jaguar y el quetzal, habitantes propios de los bosques y montañas costarricenses.

 
Toño Pizote nos hace un llamado permanente para que protejamos la tierra, los bosques, las cuencas hidrográficas, los Parques Nacionales y a la Vida Silvestre en general.

 
Estadísticas de Incendios Forestales

 
El Programa Nacional de Manejo del Fuego, mantiene un monitoreo diario sobre la incidencia de quemas e incendios forestales sobre el país, por lo que se registran cada día las áreas afectadas por este tipo de incidente por Área de Conservación, tanto dentro como fuera de las Áreas Silvestres Protegidas.