Parque Nacional Barra Honda

Impresionantes cavernas, un viaje a las entrañas de la Tierra
 
Ubicación:
 
Se encuentra ubicado en la provincia de Guanacaste a 22 kilómetros al noreste de la ciudad de Nicoya. Su extensión es de 2295 hectáreas, posee una precipitación anual 1.970 ml y una temperatura promedio de 28°C.
 
Barra Honda es el único parque en Costa Rica que cuenta con un complejo de cavernas subterráneas, aunque en el país existen otras cavernas muy visitadas, este es el único que cuenta con este tipo de formaciones. En la actualidad, este parque cuenta con una cobertura de charrales y Tacotales, bosque secundario deciduo y 290 hectáreas de bosque siempre verde.
 
Se pueden observar diversas especies de fauna, especialmente aves como urraca copetona (Calocita formosa), paloma collareja (Colomba fascinata) y paloma coliblanca (Leptotila verreauxi). También es posible observar pizotes, mapaches, guatusas, venados cola blanca y oso hormiguero. El aumento de la población animal ha sido notorio en los últimos años, debido a los programas de Control de Fuego y de Protección
 
Investigaciones:
Los siguientes son los resúmenes de las investigaciones realizadas por diversos autores en el Parque Nacional Barra Honda desde el año 2003 al 2014, algunas de estas no han sido publicados pero pueden publicarse en el futuro. El objetivo de este documento es solamente presentarlas al lector interesado para informar o para educar al mismo, no se busca por lo tanto lucrar de modo alguno con el contenido del presente documento.
 
Eduardo Artavia Durán
Investigación Projects Abroad-Parque Nacional Barra Honda
Coral Jazvel Pacheco Figueroa Año 2003
Situación actual del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y caracterización socioeconómica de los vecinos del Parque Nacional Barra Honda, Costa Rica.
 
 
Resumen: Se estimó la abundancia relativa del venado, basada en pistas, en la Zona Perturbada (Zp) del PNBH y la zona sin perturbación (ZSp). Se encontró una proporción de venados/km2 significativamente mayor en la ZSp en relación a la Zp (X2=13.41; gl=1; P<0.005). Además se realizaron entrevistas a profundidad y un censo con entrevistas estructuradas para evaluar el conocimiento que tienen los pobladores sobre el estado del venado en la zona. Se entrevistó a 167 personas. El 68% asegura haber visto venados. 105 entrevistados aseguraron haber visto venados en cultivos. De estos 105 el 90% afirmó que en frijolares, pero el 87% que no son plagas. 90 entrevistados mencionaron alguna causa de la disminución de venados en la zona. El 56,7% de estos 90, consideran que la causa es la cacería, el 7.8% las quemas, y otro 7,8 % que no los ven, 6.7% no sabe, el 5.6 % la deforestación, otro 5,6 % que se han ido de la zona, el restante 9.8 % la falta alimento y agua, a que hay pocos individuos o a que ya no hay perturbaciones en la vegetación para que ellos se acerquen.
 
Para diagnosticar la problemática del lugar se utilizó la metodología cualitativa y cuantitativa de investigación social. Los agricultores tienden a ver como conflictivo al venado por sus preferencias alimenticias, y por ser común y los vecinos al garrobo. Los incendios son la principal amenaza, y el agua su principal beneficio, los vecinos reconocen la importancia de evitar incendios para proteger las fuentes de agua.
 
Elmer G. García & José F. Di Stefano Año 2004
Fenología de árbol Sideroxylon capiri (Sapotaceae) en el Bosque Seco Tropical de Costa Rica
 
Resumen: Se estudió la fenología del árbol Sideroxylon capiri (Sapotaceae) en el bosque seco tropical en Costa Rica. Desde marzo de 1996 hasta febrero de 2000 en el Parque Nacional Barra Honda (Costa Rica) .Diez árboles fueron elegidos al azar y su fenología se evaluó mensualmente durante los primeros dos años y cada dos meses posteriormente. Tambien se recogieron datos climatológicos in situ. Los árboles cambiaron su follaje cada año durante la temporada de lluvias o al comienzo de la estación seca. En contraste con otras especies nativas en el bosque, el déficit de agua en el suelo no es responsable por el cambio de follaje en S.capiri. Entre los elementos que podrían afectar están; el fotoperíodo y la influencia de los herbívoros. También mecanismos fisiológicos del árbol para mantener el follaje durante los meses más secos (marzo y abril). La floración y fructificación se puede producir cada año y en cualquier época del año, pero sobre todo en la estación seca, con una variabilidad tanto entre estaciones y entre los individuos.
 
 
 
Gustavo Quezada, Isaac Baldizón, Jenny Juárez, Mónica Escalante,
Iriabel Grant, Sonia León & Jorge Villalobos Año 2006
Estudio de capacidad de carga para la caverna Terciopelo en el Parque Nacional Barra Honda
 
Introducción: El Parque Nacional Barra Honda (PNBH), es una de las áreas protegidas ubicadas en la Península de Nicoya, la cual registra un clima seco y ventoso y posee una cobertura boscosa alteradal limitando con ello su biodiversidad.
 
El principal atractivo turístico de éste parque son las cavernas. Sin embargo, el área posee también nacientes de agua que abastecen los poblados locales y sirve de refugio a la escasa fauna remanente de la zona. Además, el PNBH es una alternativa de trabajo para algunos pobladores que se han organizado a través de una asociación de guías.
 
El PNBH, ostenta las cifras más bajas de visitación a nivel de sistemas de áreas de conservación, razón por la cual, el cierre de este nacional, ha sido contemplado anteriormente por el MINAE, siendo evidente la necesidad del PNBH para readecuar su personal, servicios y su mercadeo coo sitio turístico. Como apoyo al manejo y gestión de la actividad turística asociadas a la Caverna Terciopelo, se presenta a su administración, el siguiente trabajo de investigación, relacionado con la capacidad de carga, así como una contribución al diseño de un protocolo de uso de dicha caverna.
 
 
 
Diego Bogarín & Franco Pupulin Año 2007
Las orquídeas del Parque Nacional Barra Honda, Guanacaste, Costa Rica
 
Introducción: Los trabajos florísticos constituyen fuentes de información de suma importancia pues entre otros aspectos, determinan el número de especies presentes en una región y permiten su correcta identificación (Atwood 1987, Pupulin 1998). La carencia de este tipo de trabajos dificulta futuras investigaciones en los diversos planos de la biología, la conservación y la educación ambiental. Costa Rica posee uno de los sistemas de áreas de conservación más importantes a nivel mundial. Cerca del 25% del territorio se encuentra protegido en unas 155 áreas silvestres, reservas biológicas y parques nacionales (Boza 1986). A pesar de esto, el aporte de los estudios florísticos al conocimiento de las especies de orquídeas que habitan en dichas áreas ha sido escaso y los inventarios respaldados por especímenes en herbarios son una excepción (Atwood 1987, Pupulin 1998, Gómez-Laurito & R. Ortiz 2004). La mayoría de las áreas protegidas en Costa Rica carecen de esta información, la cual se encuentra muchas veces dispersa en registros de herbarios locales o extranjeros (Jiménez & Grayum 2002, Pupulin 2003).
 
 
Eduardo Artavia Durán Año 2008
Mamíferos nocturnos que frecuentan los senderos del Parque Nacional Barra Honda
 
Resumen: A modo de aprovechar ampliamente las atracciones del Parque Nacional Barra Honda se busca implementar un recorrido nocturno buscando que el disfrute de una experiencia diferente y se tenga la posibilidad de observar especies que normalmente no se observan durante el día.
 
Este trabajo por lo tanto, se basó en realizar muestreos, para identificar hábitat y especies de mamíferos nocturnos que se encuentrasen en los alrededores de los senderos del Parque Nacional Barra Honda, para colaborar con la implementación del recorrido nocturno.
 
Durante el lapso de un mes, se utilizaron técnicas para la identificación de mamíferos, como lo son la observación directa, trampas de huellas, olor, cabello, identificación de sonidos, recopilación de eses y rastros y se identificaron los hábitats potenciales. Se debe tomar en cuenta que este trabajo sirve para ayudar a guiar durante los recorridos, pero durante época lluviosa, ya que época seca es muy probable que exista un ligero cambio en las zonas de observación de fauna por la ausencia del líquido vital.
 
Eduardo Artavia Durán Año 2009
Avifauna indicadora en hábitats arbolados en el Parque Nacional Barra Honda, sector cerro Barra Honda
 
Introducción: Según Jiménez y Delibes de Castro (2005), se le conoce como especie indicadora a aquella que por el hecho de estar presente en un determinado ecosistema, señala que el mismo está sano o deteriorado, desde el punto de vista físico, químico o biológico. Es necesario medir la diversidad de un sitio y las variaciones de biodiversidad de una zona a otra para conocer el estado real del área evaluada y poder realizar así estudios posteriores o tomar decisiones de manejo. (Moreno. 2001).
 
Se ha demostrado como los cambios en la estructura del bosque, ya sea por efectos naturales o provocados por el hombre, afectan directamente en la presencia de fauna que se encuentra en ese lugar, pero la diversidad de este no desaparece totalmente, sino que es ocupada por especies que se adapten mejor a estos cambios. (Cambronero y Ramírez. 2006). Es así como podemos afirmar que la avifauna encontrada en los sitios de monitoreo escogidos en el Cerro Barra Honda, se convierten en un indicador del estado actual de la composición y estructura boscosa del área.
 
Los métodos para la medición de biodiversidad en un área determinada no son del todo exactos y los cambios de comportamientos y adaptaciones de muchas especies se vuelven más constantes, pero los distintos estudios demuestran que el grado de representatividad con respecto al tema hábitat-especie y sus relaciones inter e intra específicas, es verdaderamente alto y por lo tanto los datos presentados se pueden considerar confiables.
 
 
Eduardo Artavia & Oscar Rosales Año 2011
Estado de poblaciones de lepidópteros diurnos en el Parque Nacional Barra Honda (Guanacaste, Costa Rica); sector Cerro Barra Honda.
 
Resumen: En el campo de los lepidópteros en el Parque Nacional Barra Honda durante años anteriores solo se había realizado colectas por parte de parataxónomos que tomaban las muestras y las trasladaban al Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) sin dejar mayor evidencia en el Área Silvestre Protegida.
 
En este caso para la aplicación del monitoreo se utilizaron las trampas del tipo Van Someren- Rydon, se capturaron y se identificaron los individuos en diferentes áreas de interés.
 
Como resultado de estos monitoreos se han encontrado 42 especies, además se ha observado cuales son las especies más abundantes en el parque y algunas exigencias que estas presentan en cuanto altura vuelo y tipo de hábitat utilizado.
 
Parece existir poca variabilidad según el tipo de hábitat, la zona de uso público es la que difiere más en este sentido, las especies más abundantes en esas instancias son Caligo telamonius memnon, Taygetis laches laches y Smirna blomfilda datis.
 
Eduardo Artavia Durán Año 2011
Estado de poblaciones de murciélagos del Parque Nacional Barra Honda, sector; Cerro Barra Honda”
 
Resumen: La información del grupo de los murciélagos ha sido muy escasa desde la creación del Parque Nacional Barra Honda. Anteriormente se desarrollaron algunos inventarios preliminares que dieron como resultado listas de unos 23 murciélagos, manteniendo una metodología de captura con redes de niebla en zona de uso público del parque.
 
En la actualidad, se ha impulsado el desarrollo de la investigación de estos mamíferos, para conocer las diferentes especies que habitan la zona, su residencia, o preferencia de hábitat, alimentación y variación de especies según cercanía borde del parque.
 
El actual estudio ha aumentado la lista de murciélagos del Parque Nacional Barra Honda a 33 especies, nos ha mostrado también la preferencia en la actividad de los murciélagos para el vuelo, con un pico principal de actividad que se inclina a las 18:00 horas y se extiende hasta las 19:30, mostrándose más disperso en horas posteriores.
 
Hemos detectado variación en la actividad por sitio según nos encontramos en época seca o época lluviosa, el cual parece deberse al cambio en la disponibilidad de recursos y una apertura en la densidad del follaje en época seca, lo que puede permitir mayor libertad de vuelo en sitios distintos.
 
 
Eduardo Artavia Durán Año 2011
Estado de poblaciones de mastofauna en el Parque Nacional Barra Honda, sector; Cerro Barra Honda
 
Resumen: Las investigaciones en el Parque Nacional Barra Honda se habían visto centradas en la parte espeleológica desde su creación (a excepción de uno pocos inventarios preliminares de flora y fauna). El conocimiento de los estados de población de las diferentes especies que habitan en el sitio, por lo tanto, era nulo. Utilizando cámaras trampa se buscó solventar este vacío de información en cuanto a mamíferos terrestres. Se registraron 11 especies de mamíferos con esta técnica durante el presente año divididas en 6 gremios tróficos en el cerro Barra Honda.
 
 
Eduardo Artavia, Oscar Cubero, José Mario González, Oscar Rosales, Richard Munday, Anthony Ruiz Año 2012
Ecología de anidación y protección de nidales de la población de Ara macao presente en el Parque Nacional Barra Honda y sus alrededores
 
Resumen: En el Parque Nacional Barra Honda se ha reportado una población de Ara macao a la cual se le conocen 10 individuos en total. Los mismos han sido vistos volando cerca de las oficinas y sus alrededores, además se sabe de concentraciones con un número similar (no superior a 10) alimentándose en arboles de Hura crepitans (javillo) dentro del parque y Terminalia catappa (Almendro de playa) en fincas vecinas.
 
En una finca ganadera, al sureste de esta Área Silvestre Protegida, anidan en dos árboles de Albizia niopoides (Guanacaste blanco) dos parejas de Ara macao (lapa roja). Según el dueño de la finca los nidos son saqueados por desconocidos todos los años.
 
La creación del proyecto de manejo de poblaciones in situ de Ara macao pretendió estudiar la ecología de esta ave en anidación y además, mediante un sistema de vigilancia las 24 horas del día los 7 días de la semana durante toda la época de reproducción, se procuró la mitigación de saqueos de los nidos.
 
Durante el proyecto la revisión dentro de los nidos fue una constante; en uno de estos se encontraron 11 huevos de lapa roja, (nido 1) en el segundo una colmena de abejas dificultaba conocer este dato. A mitad del proyecto se conoció la efectividad de dos huevos en el primer nido, de los cuales solo uno eclosionó, mientras que en el segundo nido no hubo puesta de huevos pero la pareja continuo durmiendo en el sitio.
 
El proyecto se concentró principalmente en el nido uno debido a la presencia del único pichón, este voló 2 meses y 22 días después de salir del huevo. El comportamiento de la pareja tuvo variantes, principalmente cuando empollaron y cuando cuidaban el pichón, inclusive un adulto abandonó el nido dos semanas antes de que el juvenil realizara su primer vuelo.
 
 
Deiver Espinoza Muños Año 2012
Estado poblacional y evaluación de hábitat del manigordo Leopardus pardalis (Linnaeus, 1758) y sus presas, en el Parque Nacional Barra Honda, Nicoya, Guanacaste
 
Resumen: Los objetivos de la investigación en esta primera etapa se centran en, elaborar un diagnóstico como línea base para el conocimiento del estado poblacional y el hábitat del manigordo y sus presas, identificando sus rutas de paso más frecuentes mediante la utilización de cámaras-trampa.
 
La investigación se realizó durante los meses de Junio a Noviembre del 2012, en el Parque Nacional Barra Honda. Cada una de las estaciones estuvo compuesta por dos cámaras-trampa (dispuestas una frente a la otra, de esta manera obtendremos una imagen de ambos costados del animal). Las estaciones fueron colocadas con un distanciamiento de 1.4 km a 600 metros, esto debido al área de monitoreo, basándose en datos generados por estudios de radio telemetría en la Isla de Barro Colorado, Panamá. Se colocó un trozo de tela con perfume (esencia de Calvin Klein), para atraer a los manigordos a las estaciones.
 
Los resultados esperados fueron determinar la presencia de manigordos en la macro-área del sector Cerro Barra Honda, se utilizaron los senderos del área de uso público, después de haber establecido un total de 4 estaciones de cámaras-trampa, las cuales estuvieron activas 55 días continuos, para un total de 220 noches trampa y 5,280 horas/cámara, se logró foto-capturar 5 Manigordos, de ellos 1 hembra, 2 machos y 2 de sexo no definido.
 
De los individuos foto capturados, dos de ellos son recaptura, ya que uno de los machos y la hembra fueron fotografiados en el 2011, en un proyecto de inventario general de mamíferos desarrollado en el área.
 
 
Marsha Jacops Año 2012
Puddling behaviour and diversity of butterflies in Barra Honda National Park
 
 
Abstract: Butterflies feed themselves with flowers, pollen, mud, carrion, dung, fruit, fungi, tree sap, fruit juice, blood, sweat and tears. Butterfly traps are used to investigate the puddling behaviour of butterflies. For the research described in this paper the main research question is: With what attractant can you attract a particular butterfly species, and how is the distribution of butterfly species in Barra Honda National Park? The research question is answered using butterfly traps. Two different types of attractant are used namely fish combined with salt and dung from cows. Besides this three different research areas were chosen; near the border of the park, near the public area and into the forest. Comparisons are made between the research areas in order to see the different effects of research areas on the butterfly species.
 
Based on prior research (attractant rotten banana and pineapple) it can be concluded that the dry season knows significantly less number of butterflies compared to the rainy season. Furthermore the research areas, near the border of the park and near the public area, have significantly higher rates of butterflies in comparison with the research area, into the forest. Moreover, the butterfly Smirna blomfilda datis has significant more butterflies in all research areas than other butterfly species.
 
Concluding it can be said that the method of the butterfly trap is working for particular butterfly species such as Smirna blomfilda datis, Taygetis laches laches and Caligo telamonius memnon. Nevertheless the attractants fish combined with salt and dung from cows worked less effective than the attractant rotten banana and pineapple.
 
 
Oscar Cubero Vázquez & José Mario González Año 2012
Monitoreo ecológico para conocer la riqueza de anfibios en los principales cuerpos de agua del Parque Nacional Barra Honda, Nicoya, Costa Rica
 
Resumen: La elaboración de este estudio generara el conocimiento de la riqueza de las comunidades de anfibios que habitan en cuatro sectores del parque, los cuales a su vez, mantienen los cuerpos de agua más importantes del lugar, en estos se cree es donde se mantienen los anfibios ante las condiciones ambientales que presenta este bosque.
 
El estudio se realizó durante la estación lluviosa (Septiembre- Noviembre) del 2011, mediante un monitoreo ecológico en las principales quebradas del parque, La Palma, El Flor, Los Mesones y Las Cascadas. En total se registraron 10 especies de anfibios distribuidos en cinco familias diferentes. Entre los sitios estudiados, la descripción de hábitat señala una pequeña similitud entre sitios, según su medida promedio de DAP, números de especies vegetales, número de individuos vegetales y promedio de altura total. El monitoreo indicó que el sector El Flor presento la mayor cantidad de individuos, pero no fue el más biodiverso, en el sector Las Cascadas se encontraron dos especies de anfibios que no se observaron en otros sitios (Dendropsopus microcephalus & Scinax staufferi) y los sitios con mayor índice de riqueza según el índice de Margalef y Menhinick fueron Los Mesones y Las Cascadas.
 
Vanessa Artavia Durán Año 2012
Caracterización del Recurso Hídrico en el Parque Nacional Barra Honda
 
Resumen: La presente investigación se realizó en el Parque Nacional Barra Honda. El fin del proyecto fue obtener una caracterización general del recurso hídrico del Área Silvestre Protegida y esclarecer los vacíos informativos respecto al tema, ya que éste es considerado un tema prioritario de investigación para el PNBH. Se analizaron las cuatro quebradas principales conocidas como El Flor, La Palma, Las Cascadas y Los Mesones, en dos puntos diferentes cada una (al inicio y final de cada quebrada dentro del PNBH). Por medio de la colecta de muestras de agua se determinaron algunas características físico-químicas del recurso hídrico que proporcionó información básica sobre el estado actual del mismo; éstas fueron enviadas al laboratorio para su respectivo análisis y, posteriormente, realizó la comparación con los parámetros previamente establecidos y considerados como normales para el consumo de aguas superficiales. Entre las características analizadas y/o determinas en cada uno de los sitios muestreados se encontró la temperatura, oxígeno, conductividad, salinidad, pH, turbidez, dureza total y dureza cálcica. Se evidenció que los índices, tanto de dureza total como de dureza cálcica en el sector de Los Mesones, es mayor que en los demás puntos de muestreo, además de presentar casi el doble de los porcentajes considerado como normales en las aguas superficiales; pero a pesar de estos resultados no se presenta ningún perjuicio evidente para las especies que lo consuman. A nivel de oxigenación, siendo la característica más relevante a evaluar en el recurso hídrico, el único sector que se encontró en un rango menor de los parámetros considerados como normales (60%) fue la quebrada La Palma; siendo esta característica fundamental para el desarrollo de especies como peces o anfibios, así como para la realización del proceso fotosintético.
 
 
Yerlin Leiva Sánchez Año 2012
Evaluación de los ectoparásitos presentes en los murciélagos de la Familia Mormoopidae capturados en el Parque Nacional Barra Honda, Guanacaste
 
Resumen: El presente trabajo se basó, en el reconocimiento de la presencia de ectoparásitos en los murciélagos de la familia Mormoopidae, capturados en el Parque Nacional Barra Honda (PNBH).Para poder llevar a cabo este proceso, la metodología que se planteó fue la de realizar dos capturas por semana los días martes y jueves, se atraparon 20 individuos por noche. La primera semana de captura se llevó a cabo en la caverna Pozo Hediondo y la segunda semana en la caverna Taponeada. Dichas capturas sujetas a las fases lunares. Asimismo, los días de captura se encontraron sujetos a cambios según las actividades que se realizaron en el PNBH.
 
Con respecto a los individuos capturados se tiene un total de 121 murciélagos; de los cuales 56 pertenecen al género Pteronotus parnellii, 38 individuos fueron Pteronotus davyi y 27 para la especie Pteronotus gymnonotus. Consecuentemente, del total de individuos capturados, presentaron ectoparásitos 101 individuos.
 
Se logró identificar ectoparásitos de la familia Streblidae, tales como, Trichobius caecus y Nycterophilia parnellii, además de larvas y un ácaro de la familia Trombiculidae.
 
 
Philip Bell-Doyon Años 2012-2013
Proyecto de estudio fenológico de las especies; Sterculia apetala, Albizia niopoides, Brosimum alicastrum y Spondias mombin en el Parque Nacional de Barra Honda, Guanacaste, Costa Rica
 
 
Introducción: La fauna y la flora de Barra Honda están sujetas a la investigación en pocas esferas. Las principales investigaciones se hacen en los murciélagos. Otros proyectos referentes a investigación con fauna son inventarios de anfibios, ecología de monos y también las lapas rojas. Con respecto a la flora existen pocos proyectos incluyendo el presente, diseñado para estudiar y salvaguardar especies en peligro de extinción. Para esto, el parque ha tomado la iniciativa establecido un vivero donde varios colaboradores trabajan utilizando semillas que vienen solamente de buenos padres (aquellos árboles en buenas condiciones físicas y fitosanitarias).
 
 
Nicole Brenes Rocha Año 2013
Presencia de parásitos intestinales en Artibeus jamaicensis y Dermanura phaeotis (Chiroptera-Phyllostomidae). En el Parque Nacional Barra Honda, Guanacaste, Costa Rica
 
Resumen: La parasitología en Chirópteros es un tema que aún falta por profundizar en nuestro país, y donde es necesario iniciar estudios que permitan conocer más acerca de esta temática; logrando así recabar información valiosa en el estudio de estos interesantes mamíferos.
 
El presente proyecto tiene como punto de partida el localizar y posteriormente identificar los parásitos ubicados en el tracto digestivo, por medio de las deposiciones fecales de los murciélagos de las especies A. jamaicensis y D. phaeotis, ambas pertenecientes a la familia Phyllostomidae, subfamilia Stenodermatinae.
 
Se llevaron a cabo 6 capturas efectivas, con un total de 52 animales capturados, de este número únicamente 39 pertenecían a las especies de interés para este proyecto. Una vez analizadas las muestras fecales de 15 individuos, se determinó que 6 dieron positivos para endoparásitos.
 
En esas 6 muestras se observaron adultos y larvas de nemátodos, y se determinó que posiblemente pertenecen a nemátodos del Orden Strongylida, superfamilia Trichostrongyloidea; familia Trichostrongylidae y al Orden Rhabditida.
 
Yoxelin Alvarado Alvarado Año 2013
Monitoreo de Ecosistemas Forestales en el Parque Nacional Barra Honda, Mediante el Establecimiento de Parcelas Permanentes de Muestreo
 
 
Resumen: Se establecieron dos parcelas permanentes de muestreo de 1 hectárea cada una, en el Parque Nacional Barra Honda, Guanacaste Costa Rica. Como guía para su establecimiento y medición se utilizó el Protocolo de establecimiento y medición de Parcelas Permanentes de Muestreo en Bosque Natural para la Red de Parcelas Permanentes de Monitoreo de Ecosistemas Forestales (RPPMF).
 
Con base en estas parcelas se determinaron las métricas básicas de estructura horizontal, estructura vertical, composición florística y diversidad, para todas las especies de árboles con diámetro a la altura del pecho mayor o igual a 10 centímetros. En la parcela número uno se encontraron 522 árboles, pertenecientes a 32 familias botánicas, 48 géneros y 56 especies. Y en total se contabilizó un área basal de 23.52 metros cuadrados.
 
En la parcela número dos se encontraron 578 árboles, pertenecientes a 28 familias botánicas, 44 géneros y 51 especies. Y en total se contabilizó un área basal de 16.87 metros cuadrados. Entre las familias más comunes presentes en este bosque secundario están Fabaceae- Papilionoideae, Boraginaceae, Myrtaceae, Malvaceae, Anacardiaceae y Burseraceae.
 
 
Eduardo Artavia Durán Año 2014
Dermanura phaeotis (Chiroptera: Phyllostomidae) acampando en hojas de Sterculia apetala (Sterculiaceae)
 
Resumen: Los sitios de percha son de gran importancia para los murciélagos porque es ahí donde pasan la mayor parte de su tiempo, estos pueden utilizar distintos tipos de refugio incluyendo cavernas, troncos huecos, grietas, edificaciones humanas y el follaje de plantas y árboles. Dermanura phaeotis (Miller, 1902) es un ejemplo de las 22 especies de murciélagos a nivel mundial que se reporta utilizando hojas modificadas como refugio o sitio de percha.
 
Por medio de observaciones de campo en los años 2010 y 2011 en el cerro Barra Honda (Nicoya, Guanacaste), se determinó que los D. phaeotis utilizan hojas modificadas de Panamá (Sterculia apetala) como sitio de percha, una especie caducifolia, hecho nunca antes reportado en el país, pues solo un par de especies de sur América utilizan un árbol de la misma familia para tales fines. Los D. phaeotis en el cerro barra honda utilizan solo árboles de menos de 3m, cuyas hojas no soportan más de cinco individuos, pero estas les proporcionan un refugio de buen tamaño contra cuestiones abióticas.
 
 
Eduardo Artavia Durán and Oscar Cubero Vázquez Año 2014
Tents of Dermanura phaeotis (Phyllostomidae) in Genipa americana (Rubiaceae)
 
Abstract: The study occurred in Barra Honda National Park, located in Nicoya, Guanacaste, Costa Rica (10°10'–10°13'N and 85°18'–85°22'W). Observations were made during September 2012, May and December 2013, and May–August 2014. In the first 2 years, only observations of the bats using the G. americana tents were made (number of individuals per tent and location areas) and by 2014 intensive searches around the trails were conducted in order to locate other tents in G. americana and measured them.
 
 
Twenty-three tents were located in eleven G. americana. Four types of structures were found—boat, boat-apical, apical, and conical. The maximum number of D. phaeotis in any tent was three (only one occasion) while the minimum was one bat. We found four types of structures in leaves of the same species of tree, with similar tree size and height, suggesting that bats are able to select the type of structure they want to build. Unfortunately we have no observations of D. phaeotis actually constructing these tents.​​​​​
 
​​
Fue creado el 03 de Septiembre de 1974, con el objetivo de proteger un sistema de cavernas de origen calcáreo.
​Horario de visita normal: De las 8:00 a.m. a las 4:00 p.m.
Horario para visitar las cavernas: De las 8:00 a.m. a la 1:00 p.m. (descenso).
 
Tarifas:
Nacionales, ¢1000 por persona / día.
Extranjeros: $12 por persona / día.
 
Teléfonos: 8721-2444 / 8539-1010
 
​Cómo llegar:
Desde San José – Se toma la carretera Interamericana Norte, hasta la bomba Shell de Limonal, luego se toma la carretera hacia la comunidad de Nicoya cruzando el puente La Amistad de Taiwán, 31 Km. hasta la localidad de Pueblo Viejo, desde este lugar esta debidamente rotulado con la información necesaria para poder llegar hasta la comunidad de Barra Honda.​
 
Atractivos sobresalientes:
Barra Honda posee una red de cavernas de formación calcárea, las cuales han sido exploradas en un 50% por científicos y espeleólogos.
 
Se han explorado alrededor de 19 cavernas, las cuales presentan grandes atractivos y bellezas subte-rráneas, con caprichosas formas creadas por la acción del agua sobre el carbonato de calcio (estalactitas, estalagmitas). Actualmente, sólo la caverna Terciopelo está abierta al público, ya que es la que presenta condiciones adecuadas para el descenso de visitantes no experimentados. Esta caverna es ideal para el turismo de aventura.
 
Servicios:
- Agua potable.
- Mirador.
- Cavernas.
- Guías.
- Senderos.
- Charlas.
- Área de acampar​.
 
 
Información importante para la visita al parque nacional Barra Honda
 
Para reducir riesgos de contagios y desarrollar un manejo seguro del turismo y las experiencias, en el Parque Nacional Barra Honda se deben seguir algunos lineamientos a saber:

•Estamos trabajando con un aforo máximo, por esto solo se atenderá a personas con reservación.stamos trabajando con un aforo máximo, por esto solo se atenderá a personas con reservación.
•Se trabajo con burbujas sociales, por lo que el manejo se hace guardando la distancia de los grupos.
•Solo se atenderá a visitantes que porten el equipo de seguridad personal solicitado por el ministerio de salud.
•Si un visitante, presentara una temperatura corporal alta (fiebre o calentura) o bien síntomas de gripe como congestión nasal, tos o estornudos, por seguridad y solicitud del Ministerio de salud no se podrá atender y se reprogramará su visita.
•Se solicita al visitante el acompañamiento de un guía, el mismo se encarga de la seguridad del visitante, vela por el adecuado uso del equipo, desinfección de áreas comunes e infraestructura y se encargará de que las personas guarden la distancia física requerida.
•Las personas serán registradas en la entrada, se solicita la desinfección de manos y uso correcto del equipo, se tomarán los datos a cada visitante para control.
•El guía portará equipo para la desinfección de manos e infraestructura y se encargará de estos procesos en las áreas determinadas como sensibles a lo largo del recorrido.
•La visita a la caverna se habilita únicamente con reserva previa y mediante burbujas, tendrán tres horarios para la visita: 0800 hrs, 1000hrs y 1300hrs.
•Existe protocolo de desinfección de manos para poder ingresar a las cavernas y además a la hora de salir.
•Se debe contar con el acompañamiento de un guía local que velará por las medidas a seguir, además de la interpretación ambiental requerida para el adecuado disfrute de la experiencia.
•Se trabaja únicamente con organizaciones autorizadas para el manejo seguro y los emprendedores que cooperan con la atención del turismo y únicamente se trabaja con personas y organizaciones que cuenten con los permisos respectivos del Ministerio de Salud.