Sector Sirena

 


El sector de Sirena es la estación central del Parque, en ella se puede llegar por tres vías, aérea* con vuelo local desde Puerto Jiménez (Actualmente el ingreso aéreo está temporalmente suspendido), terrestres por el sector de los Patos que son 23 km caminando aproximadamente 8-9 horas, por el sector de la Leona que son 16,5 km unas 6-7 horas caminando y por vía marina que se puede salir del Sector de Drake, Puerto Jiménez y Sierpe. La estación Sirena cuenta con una red de 8 senderos locales (20 km en total) donde se puede disfrutar de la poza del río Claro, además en la boca del río Sirena, durante la marea es alta se pueden avistar tiburones toro y cocodrilos.
 
Creación:
El Parque Nacional Corcovado - PNC se encuentra en la Provincia de Puntarenas (cantones Golfito y Osa), localizado en la Península de Osa, en el extremo sudoeste de Costa Rica. Sus coordenadas geográficas son 8°25’55” a 8°44’00” Norte y 83°24’50” a 83°45’00” Oeste. Los mapas topográficos publicados por el Instituto Geográfico Nacional (basado en coordinadas Lambert, disponibles en escalas 1:50.000 y 1:200.000) contienen al PNC en las hojas Llorona, Sierpe, Madrigal y Golfo Dulce (Gobierno de Costa Rica, 2003).
Fue creado por Decreto Ejecutivo Nº 5357-A, publicado en La Gaceta Nº 207 el 31 de octubre de 1975. Posteriormente fue ampliado por el Decreto Ejecutivo No.11148-A, publicado en La Gaceta No. 33 el 15 de febrero de 1980. Su creación fue elevada a rango de Ley por la Nº 6794, que ratifica como leyes de la República los anteriores Decreto Ejecutivos.
 
Superficie:
El Parque cuenta, con 42.570 ha terrestres (Cotobira, 2005) y 5.375 ha marinas (estas últimas comprenden los 500 metros marinos a partir de la línea de costa). Contiene una variedad de ecosistemas que incluyen osques, playas, arrecifes de coral, manglares y pantanos de agua dulce. El PNC incluye, las cuencas que drenan en la llanura de Corcovado, entre Punta Llorona y Punta Salsipuedes (MINAE y SINAC, 1999).
Altitud máxima:
782 metros sobre el nivel del mar Clima: Caliente, lluvioso y muy húmedo. La época lluviosa va de mayo a noviembre, con máximas precipitaciones en los meses de septiembre y octubre.
Estación seca:
Diciembre a abril, con lluvias esporádicas.
Estación lluviosa:
Mayo a noviembre Precipitación pluvial anual: un promedio de 5500 milímetros, en la zona montañosa. En la zona costera 3500 milímetros
  • Oficina Atencion Reservaciones de 8:00 am a 4:00pm(Cerrado en feriados de Ley)​
  • Sector abierto todos los días del año de 7:00 am a 4:00 pm.
  • Nacionales y residentes: ¢ 1.600.
  • Extranjeros no residentes: $15.
  • Zona de acampar: $4 (estaciones San Pedrillo)*
  • ¢500 Niños nacionales y residentes (edad de 2 a 12 años).
  • $5 Niños no residentes (edad de 2 a 12 años)
  • No pagan ingreso los niños menores de 2 años de edad, así como los visitantes nacionales y residentes mayores de 65 años.​​
Servicios:
  • Puesto de información
  • Teléfonos públicos
  • Servicios sanitarios y duchas
  • Pista de aterrizaje
  • Agua potable
  • Servicio de Alimentación previa reservación.
  • Servicio de hospedaje previa reservación.
  • Tienda de la naturaleza.
  • Casilleros
 

 

Principales Atractivos: Red de ocho senderos en total 20 km aproximadamente:
 
1. Sendero Ollas: 3 km, unas 5 horas caminando por una topografía ligeramente quebrada en bosque primario. Es un buen sendero para las personas amantes de las aves. Su nombre se debe a que al final del sendero existe un pequeño suampo, o pequeña laguna cubierta de vegetación. Ese suampo tiene la forma de una olla.
 
2. Sendero Corcovado: 1km, unas dos horas caminando, su topografía en algunas partes planas y en otras partes ligeramente quebrada. El recorrido es por bosque primario donde se puede observar la magnitud que pueden alcanzar algunos árboles de este tipo de bosque. Para hacer este recorrido se puede ingresar por el sendero Ollas o por sendero Río Claro.
 
3. Sendero Río Claro: 3.5km, topografía plana, este sendero llega al Río Claro hasta la playa para luego conectarse con el sendero los Naranjos. Este sendero se puede apreciar el bosque primario y el bosque secundario.
 
4. Sendero los Naranjos: 3km, este sendero inicia al costado de la pista de aterrizaje de Sirena, la mayoría de bosque es secundario y termina en la playa. Su nombre se debe a que en el paso de los pobladores tenían algunos árboles de naranjo.
 
5. Sendero Guanacaste: 2km, topografía plana. Este sendero sirve de punto de unión entre los senderos Río Sirena y Río Pavo. Su nombre se debe a que existían algunos imponentes arboles de Guanacaste que actualmente han sucumbido con el paso del tiempo a las tormentas. Este sendero se puede observar bosque secundario y primario, además, durante un raro la belleza de la margen del río Sirena.
 
6. Sendero Los Espaveles: 2km, su topografía es muy plana, para recorrer este sendero se puede entrar por el sendero Ollas o por el Sendero Río Pavo. Recientes investigaciones revelaron que solo en este sector existen más de 140 especies de árboles en 100 metros cuadrados, lo que nos da una idea de la enorme diversidad de especies que existen en estaárea. Su nombre se debe a los impresionantes árboles de Espavel que se pueden observar en su recorrido.
 
7. Sendero Sirena: 1km, topografía plana, inicia al lado de la pista de aterrizaje y termina en la playa cerca de la desembocadura del río Sirena. El recorrido de este sendero es por bosque secundario con poco más de veinte años de regeneración, donde todavía es posible observar algunos árboles grandes que quedaron de lo que fue un bosque primario que una vez cubrió toda la zona.
 
8. Sendero Río Pavo: 5km, topografía plana, inicia frente a la estación Sirena y este sendero es parte del mismo sendero que nos a la Estación Los Patos. Durante su recorrido, el bosque es secundario con un proceso de regeneración que avanza rápidamente donde se pueden observar diferentes grupos de plantas donde destacan las heliconias, los guayabales y lo que un día fueron potreros de ganado.

 

Cómo llegar:
Se ingresa por el sector de Carate caminando 3,5km por la playa, para llegar a Carate se puede mediante vehículo 4x4, taxi colectivo o avioneta que sale de Puerto Jiménez. Luego se camina por 16 km unas 6-7 horas aproximadamente por playa y bosque, se debe conocer las mareas para el cruce del Río Claro.


Condiciones:
  • Se podrán realizar reservaciones con hasta 6 meses máximo de antelación para todos los Sectores del Parque Nacional.
  •  
  • Recuerde que para ingresar al parque debe hacerlo acompañado de un guía local que se encuentre registrado ante la oficina del Programa de Turismo Sostenible de ACOSA antes de realizar la Reservación (Ver lista adjunta de guías locales). De lo contrario se le negara el ingreso al Área Protegida.
  •  
  • Las reservaciones son personales, no serán transferibles a otras personas.
  •  
  • Para ingresar se debe presentar su identificación (pasaporte o cedula) en el sector respectivo del área protegida.
  •  
  • Cualquier Solicitud de Reembolso debe realizar con justificación y antes de 15 días naturales de ingresar al Parque Nacional.
  •  
  • Solo se realizarán cambios de reservaciones por motivo de cancelaciones de vuelos, enfermedad y cierre del Parque con nota debidamente justificada. (Ver directriz N° 015-2018).
     
 
Normas:
  • No salirse del sendero establecido.
  •  
  • Prohibido bañarse en Playas, lagunas o ríos
  •  
  • No Alimentar ni tocar ni acosar animales silvestre.
  •  
  • No ingresar bebidas alcohólicas ni drogas de ningún tipo al Parque.
  •  
  • Otras restricciones que están en el decreto 40700-MINAE y la ley de Parques Nacionales.
  •  
  • Si no cumple con estas normas se expondrá a la expulsión del parque y a su respectiva denuncia ante las autoridades correspondientes.
 

 

Recomendaciones:

 

 
  • Se recomienda llevar los siguientes implementos:-Mochila para caminatas largas (no maleta, ni bolsa de lona)
  •  
  • Bolsas de Basura (para mantener las cosas secas dentro de la mochila y empacar la basura para sacarla del Parque)
  •  
  • Botas de excursión.
  •  
  • Cantimplora (recomendable 2 litros por persona)Alimentos autorizados para caminatas por persona(Agua embotellas, bebida hidratante, semillas, frutas deshidratadas, barras energéticas)
  •  
  • Gafas de sol
  •  
  • Linterna
  •  
  • Repelente
  •  
  • Bloqueador solar
  •  
  • Cámara fotográfica