Parque Nacional Piedras Blancas

Información general
Innumerables especies de flora y fauna hacen de esta Área Silvestre Protegida un sitio predilecto para la conservación y el disfrute de los recursos naturales.
 
 

Desde bosques de bajura que embellecen las planicies y que protegen los extensos ríos, quebradas, manglares, lagos y lagunas que dan vida a especies de mamíferos, reptiles, aves y anfibios hasta comunidades coralinas que forman parte del extenso ecosistema acuático, son parte de los hábitats que se encuentran en el Parque Nacional Piedras Blancas.

 

Un evento que ocurre en el PNPB es el desove del Pez Aguja (Tylosurus pacificus), actividad que da lugar en cada luna llena. Con playas de alta energía, con pendientes pronunciadas y poca renovación natural de sedimento son características adecuadas para la supervivencia de la especie.

 

Dentro del Parque se pueden visitar los senderos el Tajo, sendero la Ceiba, sendero hacia playa San Josecito, Sendero Catarata Sardinal y visitar el río Bonito, y con ello disfrutar del bosque muy húmedo tropical y pluvial premontano, hogar de felinos como el manigordo (Leopardus pardalis) y el jaguar (Panthera onca).

 

En estos bosques se pueden observar las cuatro especies de monos descritas para Costa Rica, el mono ardilla o tití (Saimiri oerstedii oerstedii), el mono carablanca (Cebus capucinus imitator), el mono colorado (Ateles geoffroyi ornatus) y el mono congo (Alouatta palliata palliata). Además de disfrutar de las aguas limpias que bañan los bosques. 

 

Además puede disfrutar de actividades de buceo libre (snorkel), kayak, paddle, natación. 

Creación: En 1990 fue creado mediante Decreto Ejecutivo 20522 - MIRENEM y posteriormente modificado mediante Decreto Ejecutivo 23153-MIRENEM de 1994 
 
 

Superficie: 15.147 hectáreas terrestres y 1.200 ha marinas. 

 

 

 

Clima: Caliente, lluvioso y muy húmedo. Se encuentra ubicado en una de las regiones más húmedas de Costa Rica con humedades relativas mayores a 88,3% y menores a 97,7%

 

Estación seca: marzo a abril 

 

Estación lluviosa: mayo a febrero 

 

Está rodeado por dos Áreas Silvestres Protegidas, al Oeste se encuentra la Reserva Forestal Golfo Dulce y al Sureste el Refugio Nacional de Fauna Silvestre Golfito 

 

El PNPB formaba parte del Parque Nacional Corcovado bajo el nombre de Bosque Esquinas antes de su creación. 

 
Horario:
 

De lunes a domingo de 8:00 am a 4:00 pm 

 

Tarifas: 

 

Nacionales y residentes ¢ 800  + IVA

 

Extranjeros no residentes $10 dólares + IVA

 

Los niños menores de 11 años y las personas de la tercera edad no pagan

 
Servicios:
  • Área para almorzar
  • Sanitarios
  • Duchas, no hay agua potable
  • Área para almorzar
  • Sanitarios
  • Duchas
  • Área para acampar (Sector el Bonito)
  • No se cuenta con parqueos señalizados pero los visitantes pueden dejar los vehículos cerca del Centro Operativo el Bonito mientras hacen el recorrido (solo en época seca)
 

Actividades terrestres:

  • Sendero río Bonito: Es un sendero que inicia en Nueva Zelanda y conduce al centro operativo el Bonito. Apto para disfrutar de las pozas del río Bonito, y disfrutar de una innumerable cantidad de aves de ecosistemas de rivera. En época seca se puede hacer el recorrido en vehículo hasta el centro operativo y para la época lluviosa hay que tener precaución con las corrientes del río.
  •  
  • Sendero el Tajo: Apto para el disfrute del bosque de bajura del PNPB, disfrutar de la presencia de especies de mamíferos, aves, anfibios, reptiles, además de observar una diversidad de flora característica de estos bosques. Este sendero conduce al Centro Operativo el Bonito.
  •  
  •  Sendero La Ceiba: Este sendero conduce al simbólico árbol de Ceiba (Ceiba pentandra), ubicado en medio del bosque, es un árbol de grandes dimensiones. Quien visite el PNPB no podría dejar pasar la oportunidad de observar uno de los árboles más grandes de Costa Rica. 
  •  
  •  Sendero hacia Playa San Josecito: Es un sendero que recorre parte del Bosque de bajura del PNPB y permite disfrutar de la Playa San Josecito, apta para nadar, y disfrutar en familia.
  •  
  •  Sendero Catarata Sardinal: Otro lugar que da paso al disfrute del recurso hídrico. En este caso puede aprovechar las aguas cálidas de la catarata.
 

Actividades marinas:

  •  Buceo libre (snorkel), kayak, paddle y natación
  •  
  •  Avistamiento de aves, delfines y ballenas 
Recomendaciones:
  • Respetar el reglamento de uso público del parque.
  •  
  • Respetar el horario de visitación del parque.
  •  
  • Cuide sus pertenencias, El Parque Nacional, no se hace responsable de la pérdida o daño de equipos o materiales.
  •  
  • Manténgase dentro de los senderos.
  •  
  • La basura no es parte del ambiente natural, sáquela del parque.
  •  
  • Para las caminatas a los senderos llevar ropa y zapatos cómodos.
  •  
  • Si va a recorrer senderos no olvide llevar suficiente agua.
  •  
  • Utilice bloqueador para protegerse del sol.
  •  
  • Si tienen medicación especial, no los olvide.
  •  
  • Contacte con las Asociaciones de guías locales, operadores de turismo y organizaciones locales que le respalden para contratar los guías de turismo y tours de la zona.
Tenga presente que en el Parque Nacional Piedras Blancas no se permite lo siguiente:
 
  • Ingresar en estado de embriaguez, así como el ingreso y consumo de drogas y licor.
  •  
  • Ingresar con animales domésticos o mascotas.
  •  
  • Extraer piedras, plantas u otro recurso natural del área silvestre.
  •  
  • Transitar fuera de los senderos o zonas destinadas al uso público.
  •  
  • Fumar (Ley No. 9028).
  •  
  • Botar basura.
  •  
  • Tocar, alimentar y acosar a los animales.
  •  
  • Ingresar con armas
  •  
  • Actividades de comercialización dentro de los límites del parque.
  •  
  • Fogatas en el parque, si desea cocinar debe de traer plantilla de gas o parrillas que no sean al ras del suelo.
  •  
  • Equipos de sonido con alto volumen.
 
Medidas de seguridad:
  • Los senderos se encuentran rotulados para evitar que los visitantes se pierdan y también se les entrega un mapa con información del parque y rutas, la oficina administrativa tiene rotulación de emergencia donde indican salida de emergencia y punto de reunión.
  •  
  •  Precaución con la corriente del rio en temporada de lluvias. 

Como Llegar:

 
​En bus público: 
 

Desde San José se puede tomar cualquier bus de la empresa TRACOPA que se dirija hacia Golfito por costanera sur o por la interamericana sur y bajarse en km 37. De ahí puede tomar taxi hasta el centro operativo la Gamba.


En automóvil :

Desde San José ruta a Caldera 27 José María Castro Madriz se desvía en la Costanera sur, ruta 34 Pacífica Fernández Oreamuno o la Interamericana Sur que se dirige hacia Paso Canoas. Desviarse en la ruta de km 37 entrada a la Gamba-Guaycara, aproximadamente a 30 minutos de la carretera principal. ​

Contacto:

Teléfono: 2775-12-10 ext: 126-129

Correo electrónico: acosa.programaturismo@sinac.go.cr