El Área de Conservación la Amistad Pacífico (ACLA-P) se creó en junio de 1990, tiene una extensión de 522.792,6 hectáreas, de las cuales 193.738,6 hectáreas están dentro de Áreas Silvestres Protegidas (ASP), 169.414,12 hectáreas son la zona de amortiguamiento de las ASP y 167.985,51 (32% del territorio del ACLA-P) son Corredores Biológicos. El ACLA-P se ubica en el sureste de la Región Pacífico Sur de Costa Rica, en los cantones de Pérez Zeledón, Buenos Aires y Coto Brus; desde San Gerardo de Dota hasta la frontera con Panamá, y desde la línea divisoria de aguas en la Cordillera de Talamanca hasta la Fila Costeña o Brunqueña.
Entre los principales atractivos que se encuentran en esta Área de Conservación se mencionan: se ubica el punto más alto de Costa Rica (Cerro Chirripó), se encuentra un Símbolo Nacional Patrio (Cerro Crestones), posee gran historia geológica de la Cordillera de Talamanca, tiene lagos de origen glaciar, hay diversos ecosistemas como sabanas naturales de altura, páramos subalpinos, extensos bosques nubosos, robledales y humedales de altura (turberas), tiene una gran riqueza biológica y alto endemismo, hay una gran riqueza cultural representada en nueve Territorios Indígenas (Boruca, Térraba, Rey Curré, Coto Brus, Ujarrás, Salitre, Cabagra, China Kichá y Alto Chirripó) de las etnias Bribri, Cabécar, Ngöbe, Térraba, Brunka y Boruca, los descendientes de Chiriquí-Panamá, Honduras, Italia y otros países de la región Centroamericana han propiciado una diversidad de tradiciones campesinas, hay una gran belleza escénica-paisajística, se encuentra el Área Silvestre Protegida terrestre más grande de Costa Rica y la única ASP binacional de C.R. (Parque Internacional de La Amistad), se encuentra la cuenca hidrográfica más grande de Costa Rica: el Grande del Térraba, las Áreas Protegidas y comunidades del ACLA-P cuentan con tres denominaciones internacionales otorgadas por la UNESCO: Reserva de la Biósfera La Amistad, Reserva de la Biósfera Savegre y Sitio de Patrimonio Mundial Reservas de la Cordillera de Talamanca – Parque Nacional la Amistad Costa Rica/Panamá. Además de esto, en el ACLA-P se encuentra el Sitio Ramsar Turberas de Talamanca y el Geo parque Aspirante “Parque Nacional Chirripó” y se promueve un enfoque de responsabilidades compartidas de más de dos décadas.
El ACLA-P tiene diez Áreas Protegidas, de las cuales tres son áreas privadas con categoría de manejo de Refugio Nacional de Vida Silvestre (Longo Mai, Río General y Montaña del Tigre, tres son del Estado (Parque Nacional Chirripó, Parque Internacional de La Amistad y Reserva Biológica del Bicentenario de la Republica Pájaro Campana) y cuatro son mixtas (parte del Estado y parte privadas): Humedal San Vito, Humedal Palustrino Cerro Paraguas, Zona Protectora las Tablas y Reserva Forestal los Santos.
En el ACLA-P existen cinco tipos de climas y la precipitación anual promedio es de 3800 mm3 con un promedio de 195 días con lluvia al año. La temperatura media anual se mantiene en 30°C, pero puede variar entre 0°C hasta los 32°C. La vegetación es muy variada, muchas especies son endémicas de cada ecosistema (humedales, turberas, páramo, sabanas y bosque húmedo tropical, húmedo subtropical, muy húmedo subtropical, muy húmedo montano bajo, muy húmedo montano. En esos ecosistemas hay una gran riqueza de especies de todos los grupos, algunas de las cuales tienen poblaciones reducidas o están en peligro de extinción, entre ellas las seis especies de felinos y otros mamíferos silvestres, así como aves migratorias o residentes y anfibios como salamandras y ranas. El Aguilucho Penachudo (Spizaetus ornatus) es la especie insignia del ACLA-P.
Durante más de dos décadas, en el ACLA-P se ha liderado un proceso de responsabilidades compartidas entre el SINAC y la sociedad civil, la cual es representada por grupos organizados de comunidades campesinas e indígenas. Estos actores se han involucrado en la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales presentes tanto dentro de las Áreas Protegidas como su Zona de Amortiguamiento. Al mismo tiempo, se ha creado un espacio de diálogo e interacción para buscar soluciones conjuntas a diversos problemas sociales, económicos y ambientales. Estas experiencias han beneficiado tanto a las Áreas Protegidas como a la sociedad civil, pero el mayor ganador es el medio ambiente. Con las organizaciones comunales se ha trabajado temas como la educación ambiental, el monitoreo biológico participativo, brigadas de bomberos forestales voluntarios, manejo de actividades ecoturísticas y restauración-conservación de ecosistemas a través de corredores biológicos.
En las comunidades aledañas a las Áreas Protegidas del ACLAP existen varios emprendimientos de actores locales que tienen proyectos muy diversos mediante los cuales ofrecen servicios a los visitantes de los Parques Nacionales, y los cuales se complementan con el Turismo Rural Comunitario. Entre se destacan la producción de miel de abeja, helados artesanales de diferentes sabores, cacao orgánico, café de altura, vino y mermelada de mora, vino de flor de Jamaica, cerveza artesanal, yogurt, queso, natilla, panadería y repostería casera, cajetas de coco, pesca de trucha, pollos y cerdos de engorde y otros más. Todo esto se complementa con buenas prácticas como la diversificación de fincas, la regeneración natural de áreas de protección, las plantaciones forestales y manejo de desechos sólidos.
Significado del logo regional: Las diferentes franjas representan cada una de las zonas de vida existentes en la Cordillera de Talamanca y sus estribaciones presentes en el ACLA-P. El punto del centro simboliza el punto de equilibrio de los ecosistemas, la imagen semejante a un ave simboliza la gran riqueza biológica que caracteriza al ACLA-P. El óvalo rojo significa el centro motor de la vida y el azul el cielo, los colores intermedios simbolizan la riqueza biológica que le es inherente al ser humano y a la vida silvestre. La franja que antecede al tono azulado representa el páramo.