Servicios:
- Senderos
- Mirador
- Guías locales (no pertenecen al Parque)
Atractivos:
• Sendero Rio Negro y Plinia: el Parque Nacional La Cangreja actualmente posee habilitado un sendero principal con forma lineal llamado Río Negro, de aproximadamente 6 km de recorrido (total de 12 kilómetros ida y retorno), que le permite conocer y disfrutar de las aguas cristalinas del río, observar plantas, árboles y con suerte parte de la variada fauna o animales que habitan esta región, también se pasa por diferentes quebradas y fuentes de agua que dan mucha vistosidad y frescura al recorrido. Además se encuentra el sendero Plinia, que se entrelaza con el sendero Rio Negro y puede hacerse en forma de figura de 8 o circular, pasando por la quebrada grande e importantes áreas de bosque primario.
Para el sendero río negro el tiempo aproximado del recorrido 4 horas si se hace todo el recorrido, sino de acuerdo a los kilómetros un promedio de 20 minutos por cada uno. La composición de la base del sendero es de suelo mineral y presenta una inclinación máxima de 70%. El principal atractivo del sendero es el rio negro, la cascada el encanto y posas naturales en quebrada cangreja. Este sendero es ideal para la observación de aves, caminatas y trail run, visitado principalmente por familias, observadores de aves y bañistas. El flujo de visitantes en el sitio es bajo.
• Cascadas: la topografía y relieve quebrado del Cerro La Cangreja da origen además del Río Negro a varias quebradas, que en una distancia muy corta bajan de los 1000 a los 300 msnm aproximadamente, lo cual combinado con las formaciones rocosas de origen sedimentario forman pequeñas cascadas con aguas cristalinas y de gran belleza escénica, algunas de las cuales se pueden conocer y disfrutar al recorrer los senderos del parque.
• Río Negro: es el principal afluente tributario que se origina en lo alto del parque, desde el punto de vista hídrico es de gran importancia, ya que permite el nacimiento y la conservación de una serie de quebradas, sobresaliendo la quebrada Grande con agua permanente durante todo el año, utilizados hoy en día para consumo humano por algunas comunidades circunvecinas
• Cerro La Cangreja: esta es una formación rocosa del parque, ubicada entre los 900 y 1300 mtrs, misma que recibe este nombre según una historia indígena que decía que en ese sitio décadas atrás cuando los indígenas solían pasar por allí en una de sus rutas, apareció una cangreja gigante que les impedía pasar, por lo cual el Cacique luchó contra ella hiriéndola, así que la misma desistió su lucha y se refugió en esta área convirtiéndose en la formación rocosa de lo alto del cerro. También quienes la han visto desde cielo o frente al cerro en el extremo sur, señalan que presenta una forma o semejanza a un cangrejo.
• Flora sobresaliente: Existen más de mil especies de plantas y árboles, en las que sobresalen 44 especies de plantas endémicas de Costa Rica (INBio-SINAC, 2002). Y en especial dos especies endémicas de la zona: Plinia puriscalensis (Myrtaceae) y Ayenia mastatalensis (Sterculiaceae), de las cuales resalta la Plinia por producir frutos en el tronco del árbol que se pueden ver para el mes de agosto. También el parque es hábitat de especies de gran belleza por su tamaño, floración o tipos de maderas como; los nazarenos, cristobal, gallinazos, olla de mono, cortez amarillo, bota rama, mayo, Guanacaste, amarillon, sura, iguano, ceibo, entre otras.
• Fauna sobresaliente: en la fauna sobre salen más de 300 especies de aves, como las lapas, trogones, tucanes, ave del sol, pavas, mieleros, y otras más. Y animales como las guatusas, pizotes, sainos, venados, ranas venenosas verde negro, garrobos entre otros.