Monumento Nacional Guayabo

Arqueología y naturaleza en armonía
​El Monumento Nacional Guayabo se ubica al noroeste de la ciudad de Turrialba, en el Distrito de Santa Teresita del cantón de Turrialba, provincia de Cartago. Aproximadamente 20 hectáreas del área protegida comprenden el sitio arqueológico, que consiste en un conjunto de estructuras arquitectónicas prehispánicas elaboradas en piedra –cantos rodados de río-, mismas que se construyeron en un período de tiempo que se ubica entre el año 1000 antes de Cristo y 1400 después de Cristo; para una ocupación prolongada de aproximadamente 2400 años.
 
Dentro de sus 233 hectáreas, esta área silvestre protege un remanente de bosque pluvial pre-montano siempre verde, en un rango altitudinal entre los 990 y los 1300 metros sobre el nivel del mar y la temperatura promedio anual alcanza los 24 ºC.
 
El Monumento Nacional Guayabo ostenta la designación de Patrimonio Mundial de la Ingeniería Civil, denominación concedida por la Asociación Estadounidense de Ingenieros Civiles, una de las entidades más prestigiosas del mundo en este ámbito.  Esta designación reconoce los logros y técnicas de ingeniería realizados por los primeros habitantes del Monumento Nacional Guayabo y que han perdurado a través del tiempo. 
​​​​​
​El Monumento Nacional Guayabo es  el sitio con estructuras arqueológicas conservadas y protegidas más importantes de Costa Rica. Los primeros reportes del sitio arqueológico fueron realizados en el año 1886 por el naturalista Anastasio Alfaro.  En el año 1964 el Instituto de Tierras y Colonización adquirió parte de la Hacienda Guayabo y lo declaró Parque Municipal.
 
Posteriormente en el período 1968 – 1973, el arqueólogo Carlos Aguilar Piedra, profesor de la Universidad de Costa Rica, inicia las primeras investigaciones científicas y logra la declaratoria de Monumento Nacional, mediante la Ley No. 5300 del 13 de agosto de 1973, con el objetivo principal de proteger el sitio arqueológico ahí descubierto, como una muestra representativa del patrimonio arqueológico costarricense.  El área excavada mediante el método científico alcanza a la fecha aproximadamente 4 ha, faltando por excavar un total de 16 ha.
 
Las investigaciones han revelado que este sitio arqueológico estuvo ocupado desde el año 1000 antes de Cristo hasta el 1400 después de Cristo, aunque el mayor desarrollo del cacicazgo se produjo hacia el año 800 después de Cristo, época en la que se obtuvieron las estructuras de piedra que se observan hoy día.
 
La economía de este grupo indígena se basó en la agricultura, la caza y pesca. Por los descubrimientos ahí realizados, los arqueólogos infieren que esta ciudad fue habitada por personas especializadas en distintos campos, dirigidos por un cacique o un chamán, que ejercía el poder político y religioso sobre la región. Aún no se conoce la razón por la cual este lugar fue seleccionado para ser habitado o por qué razón fue abandonado, aún antes de la llegada de los españoles.
 
El sitio Guayabo pertenece a la región cultural llamada Área Intermedia, que abarca desde Alajuela en Costa Rica hasta las llanuras del río Orinoco en Venezuela y el Norte de Ecuador. 

​Horario de atención:

Todos los días de 8:00 a.m. hasta las 3:30 pm, incluyendo días feriados.

Tarifas de ingreso con IVA incluido::
¢1130 Visitantes nacionales y residentes mayores de 13 años.
¢565 Niños nacionales y residentes (edad de 2 a 12 años)
$5,65 Visitantes no residentes mayores de 13 años.
$5,65 Niños no residentes (edad de 2 a 12 años)
¢565 Visitantes nacionales y residentes de educación primaria y secundaria, en giras educativas organizadas por los centros educativos y que hayan sido coordinadas previamente con la Administración del área silvestre protegida.
 
Los estudiantes de educación superior deben cancelar la tarifa establecida para visitantes nacionales o no residentes, mayores de 13 años.
 
No pagan ingreso los niños menores de 2 años de edad, así como los visitantes nacionales y residentes mayores de 65 años.
 
$2 Derecho de acampar

​Servicios:

Contamos con los siguientes servicios:
 
  • Centro de visitantes.
  •  
  • Áreas de almuerzo. No se permite parrillas para azar.
  •  
  • Áreas de acampar.
  •  
  • Servicios sanitarios.
  •  
  • Agua potable.
  •  
  • Tienda de artesanías.
  •  
  • Adicionalmente se cuenta con el servicio de guiado, brindado por la Asociación U-SURE (gente de la comunidad). El tour tiene una duración aproximada de 1 hora y 30 minutos e incluye una charla con guías debidamente certificados que le mostrarán los misterios de este maravilloso lugar.
 
Atractivos:
 
Montículos: Basamentos circulares de diferentes tamaños, utilizados como base para construir las viviendas o palenques.
 
Acueductos: Canales cerrados o abiertos que servían para conducir el agua desde las nacientes hasta los tanques de almacenamiento.
  
Calzadas: Caminos de piedra, utilizados como vías de tránsito que se prolongan en diferentes direcciones desde el área excavada con varios kilómetros de longitud.
  
Gradas o escalinatas: Estructuras en piedra para subir desde las calzadas hasta los montículos.
 
Tanques de almacenamiento: Estructuras de piedra de forma rectangular para disipar o almacenar el agua traída por los acueductos.
 
Tumbas: Estructuras de forma rectangular, construidas en piedra o lajas, se denominan tumbas de cajón.
 
Flora: La vegetación que rodea el área arqueológica es característica de un bosque pluvial premontano de follaje denso y siempre verde.  Abundan especies forestales como: caragra (Cassia sp.), magnolia (Talauma gloriensis), cantarillo (Conostegia oerstediana), higuerón (Ficus costaricana), quizarrá (Phoebe valerian), burío blanco (Heliocarpus appendiculatus), cubiertos por gran cantidad de plantas epífitas como bromelias y orquídeas.
  
Fauna: Entre la fauna destacan aves como los tucanes (Ramphastos sulphuratus), oropéndolas (Psarocolius montezuma), trogones (Trogon sp.), carpinteros (Melanerpes sp.), cuco ardilla (Piaya cayana), yigüirros (Turdus grayi) y chachalacas (Ortalis vetula); mamíferos como armadillos (Dasypus novemcinctus), conejos (Silvialagus brasiliensis), coyotes (Canis latrans), perezosos (Choloepus hoffmanni y Bradypus griseus), tolomucos (Eira barbara), martillas (Potos blavus), ardillas (Sciurus sp.) y pizotes (Nasua narica).  También son frecuentes las serpientes, ranas, lagartijas y mariposas.

Recomendaciones:

  • Se recomienda llevar ropa cómoda, zapatos cerrados, capa, sombrilla, repelente, agua, gorra, binoculares, bloqueador y bastón para caminar si lo desea o tiene alguna dificultad para movilizarse.
  •  Si va acampar, es necesario llevar todos los implementos adecuados para tal fin, así como hacer ingreso al área protegida preferiblemente antes de las 4:00 pm.
  •  Es importante transitar solamente por los senderos o zonas destinadas al uso público.
 
Es importante tener presente que en el Monumento Nacional Guayabo no se permite lo siguiente:
  • Ingresar en estado de embriaguez, así como ingerir o consumir drogas.
  • Ingresar con animales domésticos o mascotas.
  • Extraer piedras, plantas u otro recurso natural del área silvestre.
  • Fumar (Ley No. 9028).
  • Botar basura.
  • Ingresar con bicicletas, cuadraciclos u otro tipo de vehículos.
  • Mantener en alto volumen grabadoras, megáfonos o cualquier equipo e instrumento de sonido.