Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro

Un paraíso por descubrir
El refugio fue declarado Sitio RAMSAR el 27 de diciembre de 1991, uno de los dos primeros para Costa Rica, además en sus lagunas vive el pez Gaspar especie de agua dulce  que  tiene el cuerpo cubierto de enormes escamas fuertes y la boca alargada en forma de hocico armado con gran número de dientes finos. Tiene gran interés evolutivo, ya que la mayoría de sus parientes dejó de existir hace varios millones de años y por tal razón de esta especie se dice a menudo que es un fósil viviente.
 
Conforma desde el 2007 la Reserva de La Biosfera Agua y Paz y el Corredor Biológico Ruta Los Malecus.
Algunas de sus lagunas son consideradas sitios sagrados de la Cultura indígena Malecu.
 
El clima es tropical lluvioso, influenciado por las masas de aire procedentes del Pacífico y los vientos alisios que penetran por la costa caribeña, La precipitación promedio anual es elevada (en torno a los 2015 mm anuales según registros del Instituto Meteorológico Nacional) y la temperatura promedio anual es de 26 °C.
 
Cuenta con variedad y cantidad de especies vegetales, como: el cortez amarillo (Tabebuia ochracea), el poró (Erythrina fusca), el guayacán (Tabebuia guayacán), el guaba (Inga edulis), el pilón (Hyeroninna alchorneoides), sobre terrenos altos que no se inundan en épocas de lluvia y permite un paisaje vistoso y agradable. Además existen otros tipos de vegetación propios del sector como vegetación palustrina, riberina y lacustrina. A destacar que el RNVSM-CN cuenta con el 3% de la flora del país.
 
El área funciona como controlador de inundaciones, al ser sitio de rebalse del río Frío. Hay diversos ambientes acuáticos como ríos de curso lento, arroyos, zonas pantanosas, pastizales inundados estacionalmente, sabanas, palmares, bosque cenagoso y bosque inundado temporalmente. Las áreas aledañas a la laguna son pantanos herbáceos y bosques anegados estacionalmente. En la época seca el nivel de las aguas desciende y la laguna se fragmenta en lagunetas incomunicadas entre sí.
 
Se reportan 160 especies de mamíferos de los cuales 90 son murciélagos y 70 son especies de mamíferos terrestres. La avifauna (con especies consideradas raras o endémicas) es uno de los grupos más diversos e importantes del área. Está constituida por 307 especies, de los cuales 206 son residentes y 101 migratorias. Otro grupo importante son los peces, ya que el sistema hídrico de este humedal favorece su abundancia. Esto determina aspectos biológicos reproductivos de las poblaciones, constituyendo la base alimentaria para otros seres vivos de la zona. Los peces también son importantes para el consumo humano y son objeto de pesca deportiva.

​​​​Plan General de Manejo Refugio Naiconal de Vida Silvestre Mixto Caño Negro​
 
El Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro (en adelante se abrevia como Refugio Caño Negro) se ubica en la cuenca baja del río Frío, Alajuela, Costa Rica, cerca del límite fronterizo con Nicaragua, entre las coordenadas geográficas 10º 57’ 18’’ y 10º 48’ 4’’Latitud Norte, 84º 49’ 58’’ y 84º 42’ 23’’ Longitud Oeste.
 
El 83 % del territorio del refugio (8.274,27 ha) se localiza en el cantón Los Chiles y el porcentaje restante (1.694,73 ha) en el cantón Guatuso. Pertenece al Área de Conservación Arenal Huetar Norte ACAHN), dentro de la cual existen cinco áreas silvestres protegidas (SINAC 2006a y 2006b,).
 
El Refugio Mixto Caño Negro fue creado por decreto ejecutivo (Nº 15120-MAG) el 4 de enero de 1984, básicamente por las siguientes razones: 
  • La Laguna Caño Negro es la de mayor extensión al Norte de Costa Rica.
  • En la zona se presenta gran diversidad de aves residentes y migratorias que utilizan el área para alimentarse y como refugio.
  • Los suelos arcillosos y mal drenados no permiten el desarrollo de agricultura.  
El Refugio Caño Negro es de tipo mixto, lo cual significa que parte del territorio que abarca pertenece al Estado y otro porcentaje se encuentra en manos privadas. De acuerdo con el estudio de tenencia de la tierra realizado el año 2009 (INBio 2009a), un 44 % del terreno del refugio es de propiedad privada (4.427ha) y el restante 56% le pertenece al Estado, que incluye prácticamente espejos de agua en su mayoría.

Horario 
 
Atención de 8:00 am  a 4:00 pm  
 
Tarifas de ingreso con IVA incluido:
 
Adultos Nacionales ¢904
Niños residentes ¢565
Extranjeros $5,65
Niños no residentes $5,65

 

 

 

Servicios
  • Atracadero en los únicos muelles accesibles de Latinoamérica
  • Agua potable.
  • Servicios sanitarios (disponibilidad de servicio sanitario para personas con habilidades diferentes).
  • Estacionamiento.
  • Los servicios turísticos como alimentación, alojamiento, guías, transporte se ofrecen de manera privada en la Comunidad de Caño Negro.

Atractivos

  • Sistema de lagunas y canales: Incluye Caño Negro y otras lagunas y lagunetas, donde la vegetación es dominada por ciénagas con herbáceas, palmas (yolillo) y “marillales”, con características propias de humedal, la cual puede ser recorrida en botes y canoas. 
  •  Bosques, lagunetas y  caños: Los bosques de esta zona son muy particulares, ya que presentan especies vegetales tanto del Pacífico como del Caribe. Hay lagunetas y caños dentro del bosque que son restos del cauce viejo del Río Frío. Las especies de aves que se encuentran allí son diferentes a las que frecuentan lagunas abiertas. 
  •  Aves: Tiene una serie de condiciones que lo hacen especial en cuanto a la diversidad de aves: Al tener  influencia tanto del Caribe como del Pacífico, presenta especies de ambas zonas, a lo que se suma las especies migratorias que se detienen en el humedal. Es un sitio de interés no solo por la abundancia de aves, sino también por la presencia de  algunas especies de altísimo interés ornitológico, incluyendo especies endémicas.  
  •  Reptiles: Algunas especies que pueden observarse incluyen la Iguana (Iguana iguana), Lagartija basilisco (Basiliscus sp.), Tortuga de agua dulce (Trachemys scripta), Cocodrilo (Crocodylus acutus) y Caimán o guajipal (Caiman crocodilus). Este último muy fácil de encontrar en el sistema de lagunas en Caño Negro, cerca de los playones de ríos, enramadas y bancos de sedimentos. 
  •  Mamíferos: Es un grupo muy atractivo para el turismo están presentes el Mono congo (Alouatta palliata), el Mono cara blanca (Cebus capucinus), el Mono colorado (Ateles eoffroyi), el saíno (Tayassu pecari) y el mapache (Procyon lotor). 
  •  Peces: Hay varias especies de interés de pesca deportiva incluyendo Robalo, Sábalo real (Megalops atlanticus) y Gaspar (Atractosteus tropicus). El Gaspar es un pez de agua dulce que mide hasta 150 centímetros de longitud en su hábitat natural. 
  •  Torre de observación: Se cuenta con una torre de observación de aves  con vista panorámica a La Capilla, Rio Frio, Laguna Caño Negro y laguna el Guabal con una altura de más de 20 metros y una capacidad máxima de 10 personas por plataforma. 
  • Sendero elevado Los Chocuacos: Sendero que en época lluviosa permite la sensación de caminar sobre el agua, en una plataforma de 800 metros rodeada de vegetación que durante el recorrido permite observar el rio frio, Laguna Las Cubas, Laguna Mónico así como gran variedad de aves, además cuenta con espacio para descanso donde podrá deleitarse de esta exuberante belleza escénica que resguarda el Refugio Caño Negro 

 

 

  • Traer ropa fresca, sombrero o gorra, repelente contra insectos, bloqueador solar, zapatos adecuados, binoculares, capa, cámara e hidratación.
  • Ingresar a la zona de uso público por los sitios establecidos para tal fin.
  • Visitar y transitar solo por los sitios autorizados por la Administración del ASP, según lo indicado en la zonificación del Plan General de Manejo.
  • Acatar las normas de seguridad y comportamiento establecidas en la rotulación, avisos y folletos, así como lo indicado por los funcionarios del RNVSMCN
  • Acatar directrices emanadas por los funcionarios del SINAC en el marco de la normativa ambiental vigente.
  • Depositar los residuos y otros desechos en los sitios destinados para tal fin, en caso de no encontrar un depósito adecuado en el momento de generar el residuo, deberá de mantenerlo consigo y disponerlo adecuadamente fuera del ASP.
  • No depositar residuos contaminantes dentro del RNVSMCN.
  • No fumar dentro de los límites del RNVSMCN, ni hacer fogatas.
  • Respetar las disposiciones administrativas sobre el flujo de visitantes para las Zonas de Uso Público.
  • No ingresar con estupefacientes, armas no permitidas, licor u otros similares.
  • No  ingresar con mascotas al ASP (solo permitido para lugareños y mientras no se compruebe ningún daño a la vida silvestre).